Esta corriente de Arte Contemporáneo ocupará la entrada de hoy. En concreto esta famosa obra "Spiral-Jetty" de Robert Smithson que es fantástica.
Este movimiento artístico suele recurrir a materiales naturales y toma como concepto, protagonista y espacio expositivo la naturaleza.
Es un arte temporal, que desaparece por la propia degradación pero su huella queda fotografiada.
A mí personalmente es una corriente que me apasiona por su limitada perdurabilidad y la potente participación de la naturaleza en sus manifestaciones artísticas.
Fuentes:
http://www.cromacultura.com/robert-smithson-reflexiones-desde-muelle-en-espiral/
Sígueme en Twitter en @ArqO2, Facebook-ArquitecturadelOxigeno y google+
lunes, 30 de diciembre de 2013
sábado, 28 de diciembre de 2013
¡Las personas somos pequeñas estufas!
Te has preguntado alguna vez...¿Cuánto calor podemos generar un grupo de personas en una cena de Nochebuena? Yo sí, y por eso en la entrada de hoy analizaré, de una manera aproximada, mi cena de Nochebuena.
Las personas sí somos focos de calor a tener en cuenta en cualquier estudio térmico porque además, aunque no lo creamos, no somos una carga térmica insustancial, en ocasiones somos una potente carga que favorece o perjudica (dependiendo de la época del año) la sensación de confort en relación a la temperatura interior.
Y para entender un poco más, ¿Qué es la carga térmica? Básicamente es la cantidad de energía térmica, es decir, de calor. Realmente la carga térmica de una persona depende de muchos factores; su tamaño, la vestimenta, su propio comportamiento térmico, su metabolismo, pero bueno es para hacernos una idea.
A través de las transmitancias obtenidas y los valores de temperatura media exterior-interior en Madrid establecidos en la CTE-HE se obtiene que las pérdidas de calor en ese espacio son 900,6W y la demanda de calefacción 3665,6W.
Es decir, se necesitan 3665,6W para asegurar una temperatura de confort en Diciembre.
No quiero ser demasiado aburrida, así que vayamos a analizar la noche en sí.
He dividido esa noche en tres fases diferenciadas de actividad, las más comunes en una noche como esta. Este mismo esquema funciona para la nochevieja, para una fiesta de cumpleaños, en fín, cualquier reunión que alguna vez hemos vivido.
Las personas sí somos focos de calor a tener en cuenta en cualquier estudio térmico porque además, aunque no lo creamos, no somos una carga térmica insustancial, en ocasiones somos una potente carga que favorece o perjudica (dependiendo de la época del año) la sensación de confort en relación a la temperatura interior.
Y para entender un poco más, ¿Qué es la carga térmica? Básicamente es la cantidad de energía térmica, es decir, de calor. Realmente la carga térmica de una persona depende de muchos factores; su tamaño, la vestimenta, su propio comportamiento térmico, su metabolismo, pero bueno es para hacernos una idea.
A través de las transmitancias obtenidas y los valores de temperatura media exterior-interior en Madrid establecidos en la CTE-HE se obtiene que las pérdidas de calor en ese espacio son 900,6W y la demanda de calefacción 3665,6W.
Es decir, se necesitan 3665,6W para asegurar una temperatura de confort en Diciembre.
No quiero ser demasiado aburrida, así que vayamos a analizar la noche en sí.
He dividido esa noche en tres fases diferenciadas de actividad, las más comunes en una noche como esta. Este mismo esquema funciona para la nochevieja, para una fiesta de cumpleaños, en fín, cualquier reunión que alguna vez hemos vivido.
lunes, 23 de diciembre de 2013
Exposición en Madrid Río
Hoy he estado en una
exposición al aire libre de fotografía de la Red de Parques Nacionales de
España en Madrid Río, en el Paseo de los Plátanos (Paseo de Yeserías).
La muestra de estas fotografías recogen los siguientes Parques Nacionales:
- Aiguestortes I Estany de Sant Maurici
- Archipiélago de la Cabrera
-
Cabañeros
-
Caldera de Taburiente
-
Doñana
-
Garajonay
-
Islas Atlánticas de Galicia
-
Las Tablas de Daimiel
-
Monfragüe
-
Ordesa y Monte Perdido
-
Picos de Europa
-
Sierra de Guadarrama
-
Sierra Nevada
-
Teide
-
Timanfaya
Me ha recordado a un
proyecto que llevé a cabo con dos compañeras de la Universidad dónde una de
nuestras propuestas era precisamente esa, tomar Madrid Río como un nuevo
espacio expositivo; por sus posibilidades y su proximidad al Centro Cultural
Matadero y el eje artístico Atocha-Recoletos.
Esta exposición parece ser
un paso hacia esa idea y además, ofrece una selección de fotografías muy potentes de la calidad medioambiental que tiene este país.
Exponer al aire libre material de espacios
naturales es un juego sencillo y sincero que me ha gustado, ¡os recomiendo esta exposición!
Sígueme en Facebook-ArquitecturadelOxígeno o en google+
Sígueme en Facebook-ArquitecturadelOxígeno o en google+
sábado, 21 de diciembre de 2013
Cortinas térmicas
Hoy voy a compartir un fragmento de un escrito del equipo de arquitectos Lacaton&Vassal porque el enfoque que hacen en el discurso me ha parecido muy original, coherente con su arquitectura y que invita bastante a la reflexión.
Anne Lacaton & Jean-Philippe Vassal
Una
estructura abierta para inventar climas y ambientes. An open structure for inventing climate and ambience.
One ought to imagine rooms in
the same way one thinks of clothes-to respond to different moments and
climates, you can add a shawl, or pull on a sweater (or take it off). This is
much better than making people wear a heavy overcoat all year round!
The thermal curtains we´ve been using widely for fifteen years now, the
effectiveness of which is perfectly calculable today, respond well to the
mobility of the envelope. Through the production of open structures, we try to
get the most out of the sun and the exterior inertia, but also to permit the users themselves to fabricate
the climate that suits them.
Yet the issue of the
climates is never addressed lightly, positively and with good sense, but rather
is seen as a sort of problem or enemy it is necessary to protect oneself from. One does not rely on the intelligence of
the resident to make a place work. Rather than trusting him, appealing to
his own actions, one hands him a sort of heavy machine he won´t necessarily feel
at ease with that he then makes work in another way- eventually even ignoring
the instructions. Yet extremely simple systems can be experimented with and are
also less expensive. (…)
Habría que imaginar la
vivienda tal como se concibe la vestimenta, poder cambiar, poderse poner un
chal, un jersey, quitárselo, disfrutar de los distintos momentos y los
distintos climas a los que nos enfrentamos, ¡antes que obligar a la gente a
llevar abrigo todo el año!
Las cortinas térmicas que venimos utilizando desde hace quince años, al
principio de manera empírica pero de las que puede calcularse hoy perfectamente
su eficacia, responden bien a esa movilidad de la envolvente. Es precisamente
mediante la producción de estructuras abiertas con las que intentamos atrapar
el máximo de sol e inercia exterior, pero también con las que permitimos que el usuario fabrique el clima
que le convenga.
Hoy en día el tema del
clima no se aborda nunca con claridad, en positivo y con sentido común, sino
más bien como una especie de problema o enemigo del que hay que protegerse. No se confía en la inteligencia del
habitante para que un sitio funcione. En lugar de darle esa confianza, y de
solicitar su acción, se le entrega una especie de maquinaria pesada con la que
no se va a sentir precisamente cómodo, y uno se da cuenta de que la utiliza al
revés, de que acaba usándolo en su contra. Por el contrario, hay sistemas más
sencillos con los que experimentar y que, además, son más baratos. (…)
jueves, 19 de diciembre de 2013
La Era del Consumismo
Hace varios días, para hablar de La Arquitectura de los Hormigueros, necesitaba antes describir la sociedad que conforman las hormigas. Pues bien, para explicar la actual acción destructiva de los países desarrollados, se necesita entender la sociedad que somos.
En este vídeo que voy a compartir hoy, el psicólogo Tim Kasser explica bastante bien qué es lo que está pasando y el problema del consumismo masivo y absurdo de nuestros tiempos. Un consumismo que afecta también a la construcción, lógicamente.
¿Cómo podemos resistirnos a ser protagonistas de la destrucción del Planeta Tierra?
Para tener un mundo sostenible, la sociedad tiene que cambiar drásticamente.
¿Cómo podemos cambiar los antiguos paradigmas por nuevos y comprometidos ideales?
"Somos lo que pensamos, no lo que tenemos". Estoy convencida de que la sociedad tiene que cambiar la manera de pensar para así cambiar la manera de ser. Y nada de esto se soluciona teniendo materialmente más.
Estamos consumiendo los recursos de generaciones futuras y viviendo en artificios alejados de lo natural, de la esencia de nosotros mismos y sinceramente, cada día, la sociedad parece ser menos feliz.
Sígueme en Facebook-ArquitecturadelOxígeno o google+
martes, 17 de diciembre de 2013
Los 5 errores que nos hacen perder calefacción
En la entrada de hoy, voy
a enumerar los 5 errores más habituales
que cometemos y que nos hacen perder
o no aprovechar al máximo nuestra
calefacción…
Ahora que tenemos
temperaturas tan bajas, siempre es bueno intentar no desperdiciar la energía
que consumimos, así que ¡toma nota!
1.- Calefactar la casa durante todo el día o no calefactar nada. Normalmente no estás en tu vivienda todo
el día, cuando esté deshabitada la calefacción no debe estar apagada pero sí baja.
Está bien el intentar
mantener la estabilidad térmica pero
mantener la calefacción a un nivel medio/alto cuando nadie está dentro de la vivienda es
desperdiciar energía innecesariamente.
Y, por otro lado, apagar y
encender la caldera es algo que debemos intentar evitar porque reduce su vida
útil y además supone mayor coste.
2.- Subidas y bajadas drásticas.
No quiero gastar mucho así que apuro hasta que haga un frío que pela y entonces la subo mucho para un calentamiento exprés
y cuando este “asado de calor” la
bajo al mínimo de nuevo o la apago.
Esto es un error que la
gente piensa que le hace ahorrar. Pasar frío hasta que no pueda más no es
ahorrar.
Cuando tú pones la calefacción
alta, no se va a calentar la casa antes que si estuviese a una temperatura
media, pero si acabará por recalentarse y esto va a provocar que desaparezca la
temperatura de confort y apagues la
calefacción. Todo el calor generado se va a disipar.
Al final esta actividad
drástica impide lograr una estabilidad térmica y pasado un tiempo, la casa
volverá a estar fría.
El problema es que al
final consumes energía y no consigues un ambiente agradable, que es de lo que
se trata.
3.- Poner muebles o ropa en los
radiadores. Cuántas veces hemos repartido nuestra ropa por todos los
radiadores porque no se secó durante el día, cuántas veces hemos visto viviendas
o en la nuestra propia donde los radiadores se ocultan en muebles o están
tapados por alguno o parte de los mismos (aparadores, sillones, etc…) porque la
distribución así lo dispuso.
El resultado de esta
tendencia, tan habitual, es que ese pantalón, ese mueble estarán muy calentitos pero los inquilinos no.
4.- Para las personas que tienen una
vivienda unifamiliar con una chimenea.
La verdad es que son preciosas y además no hay cosa más agradable que
ponerte a los pies de una en pleno invierno pero no son la mejor opción de
eficiencia para calentar. La realidad es que entra más frío por el tiro que
calor generado por la chimenea.
5.- Ventilación nocturna.
Puede parecer absurdo pero mucha gente ventila cuando ya está anocheciendo y
las temperaturas han bajado. Eso supone un derroche enorme de energía, hay que
ventilar de día que las temperaturas suelen ser más altas gracias a la
radiación solar.
Así que ya saben, cuidado
con estos errores. Hoy sólo he descrito algunos de los errores más frecuentes, más adelante
escribiré sobre cómo se puede aprovechar ese calor generado en el interior con
pequeños hábitos diarios y sobre aquellos sistemas mejores y más eficientes de
calefacción.
Sígueme en Facebook-ArquitecturadelOxígeno o en google+
domingo, 15 de diciembre de 2013
Mingote
![]() |
Dibujo de Mingote |
Sígueme enFacebook.ArquitecturadelOxígeno o en google+
viernes, 13 de diciembre de 2013
La Arquitectura de los Hormigueros
Hoy quiero hablar un poco sobre un
tipo de arquitectura muy interesante: La arquitectura de los hormigueros.
![]() |
Ant Farm |
Para entender cómo es posible que
un ser vivo tan pequeño sea capaz de hacer construcciones importantes bajo
tierra hay que entender su sociedad. Y es que las hormigas trabajan en equipo.
Cada una tiene una función, no quiero extenderme demasiado pero si quiero hacer
un inciso porque es fundamental comprender su estructura social para así
entender su arquitectura.
Por un lado están las hormigas
reinas, son fundamentales para la motivación de las demás, sin ellas los
hormigueros acaban por echarse a perder pero estas hormigas no construyen, son
las encargadas de poner huevos, son las “mamás” del hormiguero.
Por otro lado, tenemos las
hormigas obreras, estas se encargan de construir, de limpiar el hormiguero
y de abastecerlo de alimentos. Y luego están las hormigas
soldado que se encargan de proteger el hormiguero de la entrada de
indeseables. (Hay hasta hormigas nodrizas que se encargan de cuidar a
las larvas…).
En definitiva, cada una tiene su
misión y siempre trabajando en equipo. Esto ayuda a entender también como
organizan sus espacios puesto que cada espacio, también, ocupa una misión muy
concreta.
¿Cómo es un
hormiguero?
Un hormiguero se compone de
pasadizos y distintas estancias. Estos “pasillos” comunican con las diferentes
cámaras sin salida, con una “altura” mayor al túnel y que asume una función.
Los pasillos distribuidores son eso, pasillos únicamente de conexión y de paso.
Además, la construcción de los pasadizos tiende a la perpendicularidad.
Cada Cámara tiene una
función, algunas son para alimentos, otras se utilizan como cuarto de basuras, otras para
las reinas y sus huevos, para larvas, de estancia, acoplamiento…
Estas
pequeñas arquitectas tienen un estilo muy definido y apuestan por la
fragmentación funcional, tal y como pasa en su mundo social.
¿Cómo construyen?
Primero hay que partir de la
base de que este pequeño insecto tiene muchísima fuerza pero como dicen “más
vale maña que fuerza” también se apoyan en pequeñas ramitas y agujas de pinos como
útiles de construcción y, por supuesto, en el trabajo en equipo.
![]() |
Pequeño hormiguero |
¿En qué tipo de terreno
trabajan?
Los terrenos arenosos le son
cómodos, a veces se ayudan de extractos de arcilla pero está claro que para
poder hacer crecer su hormiguero en profundidad, necesitan de un terreno no
demasiado duro pero compacto.
El nivel freático (nivel del agua subterránea) es fundamental,
así que seleccionarán suelos donde no sea muy superficial para que el agua no
invada sus estancias.
Y ahora lo que más me interesa, cómo
consiguen el confort sin recurrir a radiadores o bombas de calor (¡sería el colmo!)
Pues bien, vivir bajo tierra tiene
muchas ventajas. La temperatura de la tierra siempre es más constante que al
exterior, ganas mucho en masa térmica pero no tienes radiación solar ni
ventilación y eso las hormigas lo saben porque lo solventan.
Los hormigueros tienen en
ocasiones varias salidas/entradas y eso también permite la entrada de aire y la
ventilación en las épocas de mayor actividad (primavera-verano).
En Primavera las hormigas
empiezan a salir de sus hormigueros aprovechando que hay radiación solar
abundante para captarla. Su cuerpo puede asumir una temperatura alta, unos
40ºC y cuando ya han acumulado todo ese calorcito se introducen en el
hormiguero y lo van repartiendo. Son pequeñas captadoras de energía.
En invierno tapan
cuidadosamente con hojas las salidas de su hormiguero para que no entre el frío
en pequeñas corrientes y ocupan las estancias que se encuentran a mayor
profundidad. Y es que a medida que aumentas en profundidad en el terreno la
temperatura es más constante y de confort.
Además muchos hormigueros
han construido sus túneles más superficiales bajo grandes piedras expuestas al
sol. La piedra tienen mucha inercia térmica y eso se traduce en el
siguiente efecto: las piedras acumulan todo el calor de la radiación a la que
están expuestas a lo largo del día y lo van soltando lentamente. Así aseguran
la estabilidad térmica en el interior del hormiguero. Es un poco parecido a como funciona un muro trombé pero en horizontal.
En definitiva el instinto de
estas pequeñas les permite tener una arquitectura muy personal y adaptar su
hormiguero y su vida en función de la estación del año en que estén.
Realmente esa es la idea que un
buen edificio debería cumplir: que su comportamiento en las diferentes
estaciones del año permita poder vivir en una situación de confort.
Además las hormigas son pobres
energéticas porque que yo sepa no pagan la factura del gas ni de la luz, y míralas…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)